27 junio, 2014

La historia del perro

Según dicen, el perro desciende de la especie del lobo gris. La primera relación comprobable entre hombre y lobo es de hace 10.000 a 15.000 años.
El lobo gris, ancestro más probable de todas las razas caninas actuales.
No sabemos si el hombre vino al lobo o al revés. De todos modos, ambos aprovechaban la situación: el hombre usaba al lobo cazando, guardando el ganado, y como vigilante contra enemigos. En cambio, el hombre le daba de comer. Lobos son muy sociales. Viven en grupo como el hombre (la llamada manada), en una jerarquía con líderes a la cabeza. Las relaciones jerárquicas que existen según naturaleza facilitan el tener a un animal como mascota. Con el hombre de dirigente, en esta relación. Pero el hombre empezó a exigirle otras cosas al lobo con respecto a comportamiento y aspecto.
En la edad media, el perro se convirtió en un símbolo de estado social.  Le proporcionaba cierto prestigio al hombre.
Desde entonces, empezó a crecer la variedad de razas caninas. Criaban perros por aspecto, comportamiento y capacidad de caricias, lo que actualmente sigue pasando.

reflexiones

Un importante señor gritó al director de su empresa, porque estaba enojado en ese  momento.
El director llegó a su casa y gritó a su esposa, acusándola de que estaba gastando demasiado, porque había un abundante almuerzo en la mesa.
Su esposa gritó a la empleada porque rompió un plato.
La empleada dio un puntapié al perro porque la hizo tropezar.
El perro salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por la vereda, porque estaba obstaculizando su salida por la puerta.
Esa señora fue al hospital para ponerse la vacuna y que le curaran la herida, y gritó al joven médico, porque le dolió la vacuna al ser aplicada.
El joven médico llegó a su casa y gritó a su madre, porque la comida no era de su agrado.
Su madre, tolerante y un manantial de amor y perdón, acarició sus cabellos diciéndole: - "Hijo querido, prometo que mañana haré tu comida favorita. Tú trabajas mucho, estás cansado y precisas una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas, para que puedas descansar en paz. Mañana te sentirás mejor". Bendijo a su hijo y abandonó la habitación, dejándolo solo con sus pensamientos...
En ese momento, se interrumpió el CÍRCULO DEL ODIO, porque chocó con la TOLERANCIA, la DULZURA, el PERDÓN y el AMOR.
Si tú eres uno de los que ingresaron en un CIRCULO DE ODIO, acuérdate que puedes romperlo con TOLERANCIA, DULZURA, PERDÓN Y AMOR.

26 junio, 2014

atletismo

El atletismo, es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

Índice

Antigüedad

Carrera a pie, ánfora panatenaica del pintor Cléophradès, hacia el 500 antes de Cristo, Louvre (F 277).
Correr, caminar, lanzar movimientos y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores.1 Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)1 En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.1
Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro,2 aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.3
El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.
Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a cabo Juegos Píticos.4
La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae).5 El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.5
Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.1

Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX)

Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI.1 El entusiasmo era tal que las autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos concursos en 1154 en Lord.1 En las historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción de un lanzador de piedras. Por otra parte, según los historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo construir campos de deportes en las cercanías de Londres6 para la práctica de lanzar el martillo, la barra y la pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de Londres se desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.
En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas, excepto el tiro con arco que se pudo seguir practicando por razones militares.1 Las carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos.1 No obstante las competiciones continuaron, como lo demuestra la renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie en Londres en 1510.1
Enrique VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los teóricos de la época, como Thomas Elyot, concedieron mucha importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo XVI, se describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold (Cotswold Games), una especie de «mitin deportivo» organizado en Gloucestershire e inspirado directamente en los héroes de la antigua Grecia.7
La competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en el siglo XVII. Los deportes más populares eran entonces el lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y la carrera a pie. Con la aparición del puritanismo, la Iglesia Anglicana quiso abolir el deporte, alegando que las competiciones de atletismo realizadas por toda Inglaterra terminaban, por lo general, en peleas y borracheras. En reacción al puritanismo, el rey Jacobo I alentó a sus súbditos a que practicasen deporte después de los oficios del domingo por la tarde.8 También promovió el deporte mediante la publicación del Book of Sports.9
Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVII. Estos corredores eran ambulantes y se medían a los campeones locales en concursos remunerados.1
En España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad Media. Es una carrera a pie de larga distancia, realizada entre dos corredores
En el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas fuera de las islas británicas era la que se celebraba en Roma a mediados del siglo XV. El Papa Andres II autorizó la celebración del festival deportivo anual que se celebró durante dos siglos. El programa reproducía el de los atletas griegos y los atletas competían a la griega, es decir, desnudos.1 La Olimpiada de la República fue una competición deportiva celebrada en 1796, 1797 y 1798 en París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos era una carrera a pie. Este evento marcó la transición entre el deporte del Antiguo Régimen y el deporte moderno, como lo demuestra el uso del sistema métrico en el deporte por primera vez. Además, por primera vez también en el deporte, las carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes marinos de guerra.10

Siglo XIX

Competición de atletismo en el Detroit Athletic Club de Detroit en 1888.
La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en 1825 en Newmarket Road, cerca de Londres.1 Seguían faltando numerosas pruebas, pero bajo la influencia de las pruebas de la Lord's Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda (1829), el programa se fue expandiendo.1 Las primeras 100 yardas con obstáculos se disputaron en el Colegio Eton en 1837.11 En 1849, el ejército británico creó competiciones para el arsenal de Londres en Woolwich. En 1850 se ofreció una corneta de plata como premio al ganador del mayor número de pruebas. El capitán Wilmot ganó la edición de 1850, y ese mismo año se creó la primera pista de atletismo en Inglaterra. El Exeter College de Oxford celebró su primera reunión en 1850, que en 1856 se convertiría en la primera competición de la Universidad de Oxford.12 La primera competición de atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró en 1864.13 En 1866 se creó en Inglaterra la primera versión de una federación nacional de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a todos los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos con el fin de que solo pudieran pertenecer a ella los gentlemen.1 Las carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas pruebas y, sin embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir el atletismo a las clases sociales menos favorecidas se creó en 1886 la Amateur Athletic Association.1
En Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de 1853.14 A mediados de 1880, y en consonancia con la visión social del deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una campaña de «purificación» del atletismo francés y consiguieron la prohibición de estas carreras profesionales. En respuesta, se creó en París la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo.15 La Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, federación polideportiva fundada el 20 de noviembre de 1887 por los Clubes parisinos Racing Club de Francia y Stade Francés, sobre todo hizo hincapié en su voluntad de luchar contra la profesionalización del deporte. El USFSA, que es el responsable de la renovación de los Juegos Olímpicos, impuso esta visión como modelo de competición durante mucho tiempo. En 1888 organizó el primer campeonato de Francia de atletismo con cuatro pruebas en el programa: 100 m, 400 m, 1.500 m y 120 m vallas. René Cavally ganó dos títulos en 1888 sobre 100 y 400 m.
En el resto del mundo, los Estados Unidos fueron un importante centro de desarrollo del atletismo. El Olympic Club en San Francisco se fundó en 1860,16 y el New York Athletic Club se fundó en 1868.17 La Asociación Atlética Intercolegial se fundó en 1876, y fue quien organizó la primera competición en suelo americano.1 Alemania se vio influenciada en 1874 por un grupo de estudiantes de inglés de la Universidad de Dresde que importó las pruebas inglesas.1
Alemania organizó su primer campeonato nacional en 1891. El campeonato australiano se celebró en 1893,18 después de haber organizado en Sídney un Inter Colonial Meet el 31 de mayo de 1890.19
En Bélgica, el primer campeonato nacional disputado en 1889 se limitó a dos pruebas: los 100 metros y la milla.20
Con los inicios del cronometraje eléctrico en 1892

Mantener y usar el auto puede resultar más costoso que el alquiler de un tres ambientes en Recoleta
Publicado en iProfesional martes 15-07-2014
Combustible, seguro, patente y cochera, son algunos de los gastos que debe enfrentar el propietario de un vehículo. Cada uno de estos ítems han sufrido fuertes incrementos en lo que va del año, lo que que condiciona aún más los bolsillos de los argentinos. La situación hoy, rubro por rubro
Por Guillermina Fossati
A la hora de reactivar el golpeado negocio de los 0km, el Gobierno, a través del plan Pro.Cre.Auto, avanzó en dos direcciones: precios y financiación.
Cabe destacar que los patentamientos acumulan, en lo que va del año, una caída del 23 por ciento, desplome que se inició cuando la devaluación y el salto inflacionario expandió con fuerza la brecha entre el salario promedio y el precio de los autos.
De esta manera, se necesitan cada vez más sueldos para llegar al 0km, una variable clave que buscó atacar el Ejecutivo con el flamante plan oficial de 60 cuotas.
Sin embargo, a la hora de adquirir un vehículo, cada vez son más los argentinos que, antes de tomar la decisión, están obligados a poner en la balanza otro ingrediente clave: los crecientes costos vinculados con el mantenimiento y el uso de una unidad.
Los fuertes incrementos que vinieron experimentando en este último tiempo gastos como seguro, patente, combustibles, services y hasta el alquiler de las cocheras, hacen que los potenciales compradores de un 0Km deban sacar cuentas antes de cerrar una operación.
No es para menos: el propietario de un seminuevo de gama media, que le dé un uso regular y guarde la unidad en un garage, deberá destinar, en promedio, cerca de $4.600 mensuales, tal como se desprende del siguiente detalle:
• Combustible: $1.430, cargando nafta súper (sobre una base de 40 kilómetros diarios).
• Seguro: $1.000 para una póliza con cobertura todo riesgo.
• Patente: $1.100 cada dos meses ($550 cada 30 días).
• Cochera: el valor de un espacio en Palermo promedia los $1.400.
• Service básico: $1.800 cada 10.000 kilómetros (que da un proporcional de $225 al mes).
Así las cosas, el mantenimiento y el uso de manera regular ya resulta más caro que el alquiler promedio de un departamento de tres ambientes ubicado en el exclusivo barrio de Recoleta, que ronda los $4.200, tal como surge de un relevamiento realizado por la consultora Reporte Inmobiliario (ver cuadro).
Naftas: de tarifas congeladas a subas del 40%
Luego de años de tarifas de combustibles congeladas, en el "imaginario popular" se instauró la idea de que costos como el del seguro o la patente pesan más en el presupuesto a la hora de utilizar un vehículo.
Sin embargo, tras las fuertes subas de precios que se dieron en los surtidores, especialmente el último año, el de la nafta pasó a ser el gasto más importante. Incluso, dependiendo del uso que se le dé a la unidad y del tipo de motor, puede superar al alquiler mensual de una cochera.
En términos generales, un usuario que recorra unos 15.000 km anuales (lo que equivale a 1.250 kilómetros por mes y cuyo vehículo consuma a razón de 10 litros de nafta cada 100 kilómetros), estaría desembolsando unos $1.432 cada 30 días, considerando un valor de la súper de $11,45.
Si a este nivel de uso se le suma alguna escapada de fin de semana o algún viaje por un feriado largo, los gastos pueden superar, cómodamente, los $2.000 por mes sólo en combustible.
Así las cosas, las alzas en los surtidores, del orden del 40% en lo que va del año -a través de seis ajustes efectuados desde enero-, se convirtieron en un gran problema para el bolsillo de los argentinos.
Como consecuencias de estas subas, cada vez más propietarios de vehículos están reduciendo su uso y están optando por otros medios de transporte, tendencia que quedó en evidencia por la caída en los volúmenes de venta de combustibles y en el menor flujo por autopistas de Capital y el Conurbano, fenómeno del que diera cuenta iProfesional (ver nota: La nafta, todo un presupuesto: precios tan altos hacen que ahora los argentinos usen menos el auto).
Seguros: alzas de hasta el 40%
El pago del seguro es otra de las grandes preocupaciones para quienes poseen un vehículo.
Las coberturas aumentaron notablemente en 2014, impulsadas tanto por la inflación generalizada como por la suba del precio de los autos, que fue del 30 por ciento para los masivos y llega hasta 100 por ciento en el caso de los premium.
Sucede que, si se modifica el valor de un vehículo, automáticamente se revaloriza la unidad para las aseguradoras y esto se traslada a la póliza.
Además, esta dinámica inflacionaria también afecta a quienes accedieron a la unidad por medio de un crédito prendario o mediante un plan de ahorro, ya que cualquier retoque en el costo del seguro, automáticamente repercute en el valor de las cuotas a cancelar.
En este contexto, según Leandro Canosa, gerente del Canal Indirecto de Gaman Argentina, los seguros aumentaron entre un 30 y un 40% en lo que va del año y seguirán subiendo por lo menos otro 15% hasta finalizar 2014.
Al respecto, Canosa explicó que las pólizas no sólo encarecen por la dinámica que experimentaron los valores de los vehículos, sino que también influye la "actualización de tarifas de las compañías de seguros, ya que en un período inflacionario como el actual, los desembolsos realizados para cubrir siniestros a terceros, pagos a proveedores y adquisición de repuestos, se incrementan fuertemente".
Si bien los cálculos dependen del modelo, la cobertura y la compañía, el precio promedio de un seguro contra todo riesgo para un vehículo de $100.000 se calcula en $700 aproximadamente, mientras que, en el caso de una suma asegurada de entre $160.000 y $180.000, el costo aproximado es de 1.000 pesos.
Según Canosa, el resguardo preferido por los clientes de la gama media hacia arriba es la de todo riesgo, modalidad que permite al propietario de la unidad una mayor previsibilidad en los costos y una transferencia más completa del riesgo hacia la compañía de seguros.
Cocheras: menos espacios, más caros
Dónde dejar el auto pasó a ser un problema para muchas personas que viven en lugares de alto tránsito.
Con menos espacio en la vía pública para estacionar y con los valores de venta de las cocheras que se dispararon tras la devaluación, muchos se ven obligados a alquilar un lugar para su vehículo.
Así, los precios se han ido incrementando a un buen ritmo en los últimos meses, empujados también por la mayor demanda que surgió a partir de la creciente cantidad de 0km en la calle.
Si bien el último incremento registrado por la Asociación de Garajes y Estacionamientos (AGES) fue de un 15 por ciento en marzo, las cifras reflejan otra realidad, especialmente en zonas como microcentro y Las Cañitas, donde se puede pagar por mes hasta $1.800.
En tanto, en Palermo, Belgrano y Núñez también aumentaron los valores con una amplia brecha que va desde los $1.000 hasta los $1.600 por el alquiler mensual.
En algunas zonas más alejadas a los barrios de mayor demanda los precios van descendiendo. Sin embargo, hoy es prácticamente imposible encontrar valores por debajo de los $700, tal como sucede en la zona de Liniers.
Por otro lado, no se esperan moderaciones en las alzas, ya que cada vez son menos los espacios disponibles. Además de la mayor cantidad de autos, la peatonalización del microcentro y también la desaparición de garajes por el avance de la construcción, contribuyeron a reducir la oferta.
Patentes, service y algo más
A la inversión mensual que se destina al mantenimiento de un auto, deben agregarse las patentes, el service cada 10.000 km y la Verificación Técnica Vehicular (VTV), según la jurisdicción donde esté radicado el auto.
Estos gastos son muy variados de acuerdo a la marca del vehículo, pero se convierten en un gran peso para el bolsillo.
En el caso de la patente, los valores incluso para los modelos más chicos, ya pueden superar los $1.100 cada dos meses. A continuación, algunos ejemplos del mercado:
• Peugeot 208 2013: $1.120
• Chevrolet Onix 2013: $690
• Ford Ka 2012: $504
• Chevrolet Celta 2013: $400
En cuanto a los service, los mismos se deben realizar cada 10.000km. De esta forma, según los cálculos de recorrido anual, se deberían hacer todos los años.
Según un promedio de diferentes marcas, los precios para el mantenimiento de un auto del segmento medio rondan los $1.800, mientras que pueden elevarse por encima de los $4.000 si se trata de un premium en service oficial.
Esto, sin contar los imprevistos que pudieran ocurrir, desde cambiar un embrague o un radiador, hasta un arreglo mucho más complejo. Las cotizaciones no bajan de los $1.000 y pueden ser tan elevadas que, en algunos casos, obligan al afectado a armar un presupuesto aparte.
De acuerdo con la Cámara de Repuesteros Automotores y Afines (CRAYA), por el efecto devaluación -dado que muchas de las piezas son de origen importado-, las subas son del orden del 50% desde fines del año pasado.
Tal como diera cuenta iProfesional, desde diversos talleres vienen señalando que se está volviendo común que muchos vehículos queden varados semanas, ya que los dueños se demoran más de la cuenta en juntar el dinero de la reparación.
"¿Sabés la cantidad de veces que tengo que llamar para pedir que lo vengan a buscar? En los talleres esto se está volviendo un verdadero problema. Es como el síndrome del dueño que se olvidó del auto, una muestra del contexto en el que se vive", reflexionó el gerente de un service oficial Renault, ubicado en Caballito.
Las expectativas hasta fines de 2014 no son alicientes para el particular. Tanto los combustibles como los seguros seguirán aumentando, llevándose cada vez un mayor porcentaje del salario. Lo mismo se espera para cocheras y los services, teniendo en cuenta que siguen muy de cerca el ritmo de la inflación.
En cuanto a los gastos de patentes, están directamente relacionados con el valor de los autos, pero para quienes compren un 0km o transfieran un usado deberán pensar que desde este mes se deberá pagar un 23% más por el trámite.
De esta manera, llegar a una unidad no es del único problema para los argentinos, sino que el uso y su mantenimiento se está convirtiendo en una carga cada vez más difícil de sobrellevar.
INSCRIBASE PARA RECIBIR POR MAIL PROPUESTAS DE INVERSIONES INMOBILIARIAS.
¿En cuál de estas 40 localidades te gustaría invertir en un departamento desde el pozo ganando el 35% en dólares en sólo 30/36 meses?
Constructores de todo el país hacen llegar sus presupuestos para cada localidad.
Inversión en pesos en cuotas indexadas, según el índice de la Cámara de la Construcción.
Llena tus datos en http://www.inversiones-locales.com/ y pronto recibirás información de las zonas que elijas.
Inversiones-locales es un sitio para unir a pequeños y medianos inversores con desarrolladores y emprendedores que brindando seguridad jurídica ofrezcan alternativas de inversión sustentables. Es un medio de noticias especializadas para ambos.
1. Capital Federal
2. GBA Norte (Vte. López/Olivos)
3. GBA Norte (San Isidro)
4. GBA Noroeste (Hurlingham)
5. GBA Noroeste (San Martín)
6. GBA Oeste (Morón/Moreno)
7. GBA Oeste Sur (Matanza)
8. GBA Sudoeste (Lomas Zamora)
9. GBA Sur (Avellaneda/Lanús)
10. GBA Sudeste (Quilmes/Varela)
11. La Plata – S. Vicente
12. Cañuelas – Ezeiza
13. Luján – Marcos Paz
14. Pilar – Areco
15. Escobar – Zárate
16. Junín – Pergamino
17. Azul – Olavarría
18. Tandil – Balcarce
19. Mar del Plata y costa
20. Bahía Blanca-......
21. Rosario – Sur E. Ríos
22. Concordia – Gualeguaychú
23. Santa Fe – Paraná
24. Rafaela – San Francisco
25. Córdoba – Río IV – V. María
26. Catamarca – La Rioja
27. Tucumán – Sgo. Estero
28. Salta – Jujuy
29. Chaco – Formosa
30. Misiones
31. Gran San Juan
32. Gran Mendoza
33. S. Rafael – Gral. Alvear
34. S. Luis – V. Mercedes
35. Santa Rosa – Gral. Pico
36. Neuquén – Alto Valle
37. Bariloche – Esquel
38. Trelew – Rawson
39. Comodoro – Caleta
40. Sta. Cruz – T. del Fuego
IMPORTANTE: Para recibir siempre todos los post que envía este sitio de NOTICIAS PARA INVERSORES, ir a la BIOGFRAFÍA (al muro) del mismo y debajo de donde dice “TE GUSTA” hacer clic en “AGREGAR A LA LISTA DE INTERESES”. Esta es la única forma que esta red social brinda para que recibas todos los post que envía este sitio.
PARA RECIBIR INFO ESPECIAL sobre otros libros u otras oportunidades de inversión por ejemplo en zonas cercana a tu localidad o que por ser específica se ofrece a pocas personas hacer clic sobre uno de los sobres que hay en la BIOGRAFÍA (El muro) de este sitio de NOTICIAS SOBRE INVERSIONES. Uno de los sobres es para los interesados en libros y otros para recibir oportunidades de inversión.
Misión de este sitio
Ser medio de difusión entre los anunciantes de productos de inversión (desarrollos inmobiliarios, desde el pozo, inversiones financieras, agropecuarias, inmobiliarias, lotes en zona de playa, edificios en block, etc...) y los pequeños y medianos inversores que buscan una tasa positiva (que supere a la inflación anual en pesos) que les permita ir multiplicando el capital.
Descripción de este sitio
Este sitio permite a los anunciantes hacer conocer a pequeños y medianos inversores sus productos que son oportunidades de inversión de tasa positiva que superen en al menos un 10% a la inflación anual en pesos. Permite dirigirse a 40 zonas diferentes. Estudios de consultores asociados en Rosario, Córdoba, Tucumán, Paraná, San Isidro, Palermo (CABA), Lomas de Zamora, La Plata y Mendoza que derivan en desarrolladores con trayectoria en su localidad o zona elegida.

Los seis mayores ciberataques de la historia

El importante sitio de subastas de productos por Internet, eBay, admitió a la opinión pública y a sus usuarios que la base de datos cifrada en la que se guardaban las contraseñas de todos sus usuarios fue víctima de un ataque informático el pasado 21 de mayo. Las consecuencias no fueron catastróficas simplemente porque la base de datos hackeada no fue aquella en la que se guarda la información vinculada a cuentas bancarias y Paypal; no obstante, el ataque, perpetrado entre febrero y marzo de este año, afectó a 145 millones de usuarios, por lo que se convirtió en uno de los mayores hackeos masivos de la historia. Esto sirve para recordar la fragilidad de aquellos sistemas de seguridad a los que confiamos cada día buena parte de nuestra información personal. Estos fueron los otros cinco incidentes que completan la lista de los 6 mayores ciberataques de todos los tiempos.
- El mayor ataque de todos los tiempos se realizó entre 2005 y 2012, y consistió en el robo de los datos de tarjetas bancarias de 160 millones de clientes. Cuatro rusos y un ucraniano fueron acusados y condenados por el caso. No afectó a una sola compañía, sino a una larga lista que incluía el índice bursátil NASDAQ, 7-Eleven, JC. Penney, JetBlue, Dow Jones o Global Payment entre otras.
- En octubre de 2013, Adobe admitió haber sido víctima de un robo de cuentas bancarias a gran escala. La compañía hablaba de menos de tres millones de usuarios, pero menos de un mes más tarde algunos especialistas ya calculaban que el ataque había afectado a 152 millones de usuarios registrados.
- El hacker Albert González habría coordinado en el año 2008 el ataque que hurtó información de 130 millones de tarjetas de débito y crédito de Heartland Payment Systems, empresa multinacional de pagos. El hecho se hizo público recién un año más tarde.
- En enero de 2007, el grupo TJX recibió un ciberataque que dejó al descubierto los datos bancarios de 94 millones de clientes de sus cadenas de tiendas Marshals, Maxx y T.J.
- En el año 2004, un ingeniero de la compañía AOL que había sido despedido utilizó sus conocimientos de la empresa para infiltrarse en la red interna y robar la lista con los correos de sus 92 millones de usuarios. Después vendió la lista online a un grupo de spammers.

Comentarios

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *